Definición de unidades de medida de almacenamiento (informática)
En informática, la unidad byte y sus múltiplos: kilobyte, megabyte, gigabyte, etc., son las más extendidas y utilizadas para especificar tamaños de archivos y capacidades de almacenamiento en general. En este diccionario se utiliza la definición tradicional para estas unidades, basada en múltiplos de 1024.
Existen también unidades basadas en múltiplos de 1000, empleadas en algunos contextos como Wikipedia o por ciertos fabricantes de hardware. Sin embargo, la definición tradicional (múltiplos de 1024) es la más aceptada en el ámbito informático, ya que se ajusta al funcionamiento binario de las computadoras. Para conocer en detalle la diferencia entre ambas definiciones, se recomienda leer: Conversión de unidades de bytes.
Además de las unidades de almacenamiento mencionadas, existen otras menos comunes pero relevantes en el campo de la informática. Por ejemplo, el terabyte (TB) se emplea para medir grandes cantidades de datos, como discos duros de alta capacidad o servidores de almacenamiento en la nube.
Otra unidad relevante es el petabyte (PB), equivalente a un millón de gigabytes, utilizada para medir volúmenes masivos de información, como bases de datos empresariales o centros de investigación científica.
En el ámbito de la memoria RAM, es común el uso de unidades como el megabit (Mb), especialmente en la especificación de velocidades de transferencia o capacidad en dispositivos como smartphones y computadoras. Es importante no confundir megabit (Mb) con megabyte (MB), ya que 1 byte equivale a 8 bits.
Ejemplo: Un archivo de 5 MB ocupa 5 x 1024 x 1024 bytes, mientras que una conexión a internet de 100 Mbps (megabits por segundo) equivale a 12,5 MB/s (megabytes por segundo) de transferencia máxima teórica.
Tener un buen conocimiento de estas unidades y su equivalencia es fundamental para comprender de manera precisa el espacio disponible y necesario en entornos digitales, así como para interpretar correctamente las especificaciones de dispositivos y servicios.
Múltiplos del byte
- Byte (B)
- Kilobyte (KB)
- Megabyte (MB)
- Gigabyte (GB)
- Terabyte (TB)
- Petabyte (PB)
- Exabyte (EB)
- Zettabyte (ZB)
- Yottabyte (YB)
Ejemplo: Un disco rígido de 1 TB puede almacenar aproximadamente 1024 GB de datos.
Otras unidades
- Bit: la unidad mínima de información que puede manejar una computadora. Sus múltiplos son kilobit (Kb), megabit (Mb), gigabit (Gb), etc. Se emplean principalmente para medir velocidades de transmisión de datos, como en conexiones a internet.
- Nibble: grupo de cuatro bits (la mitad de un byte). Es usado especialmente en la representación de números hexadecimales, ya que un nibble equivale a un dígito hexadecimal.
- Palabra (word), bloque (block) y página (page): las computadoras manipulan bits en grupos de tamaño fijo, llamados palabras. El tamaño de una palabra depende de la arquitectura del procesador (por ejemplo, 16, 32 o 64 bits). Un bloque suele ser un grupo de varias palabras, y una página es una unidad mayor utilizada en la gestión de memoria virtual.
Ejemplo: En una arquitectura de 64 bits, una palabra tiene 64 bits o 8 bytes.
La memoria caché de una computadora trabaja en bloques de memoria compuestos por varias palabras consecutivas, conocidos como bloques de caché. Los sistemas de memoria virtual dividen el almacenamiento en "páginas", que suelen tener tamaños como 4 KB o 8 KB.
Existen también otras unidades ya obsoletas o utilizadas solo con fines educativos o en bibliografía especializada, tales como:
- Sniff: 1 bit.
- Crumb, quad, quarter, tayste, tydbit, semi-nibble: 2 bits.
- Nickel, nyckle: 5 bits.
- Decle, deckle, dyme: 10 bits.
- Wyde, doublet, plate, playte, chomp, chawmp (en una máquina de 32 bits): 16 bits.
- Chomp, chawmp: 18 bits.
- Quadlet, dinner, dynner, gawble: 32 bits.
- Gobble, gawble: 48 bits.
- Octlet: 64 bits.
- Hexlet: 126 bits.
- Párrafo o paragraph: 16 bytes.
- Tryte: 6 trits (unidad utilizada en computación ternaria).
La mayoría de estos términos son obsoletos, de jerga técnica o empleados solo en contextos muy específicos. Para profundizar sobre alguna unidad en particular, se recomienda consultar el Diccionario de Informática de Alegsa.
El tamaño de un archivo medido en bytes
Para más información, leer el artículo: Tamaño de archivo.
Resumen: unidades de medida de almacenamiento
Las unidades de almacenamiento más comunes en informática son el byte, kilobyte, megabyte y gigabyte. Existen dos definiciones principales: una tradicional (basada en potencias de 2, es decir, 1024) y otra basada en el sistema métrico decimal (potencias de 10, es decir, 1000). La diferencia radica en el uso de los prefijos kilo-, mega-, giga-.
¿Qué es un byte y cuál es su equivalencia en otros múltiplos de almacenamiento?
Un byte es la unidad básica de medida de almacenamiento en informática, compuesto por 8 bits. Su equivalencia en otros múltiplos de almacenamiento es la siguiente: 1 kilobyte (KB) = 1024 bytes, 1 megabyte (MB) = 1024 kilobytes, 1 gigabyte (GB) = 1024 megabytes, y así sucesivamente.
¿Cómo se utiliza la definición tradicional de unidades de medida de almacenamiento?
En la definición tradicional, los múltiplos de almacenamiento se basan en potencias de 2 (1024) en lugar de potencias de 10 (1000), como en el sistema métrico decimal. Por ejemplo, un kilobyte son 1024 bytes y no 1000 bytes.
¿Cuál es la ventaja de utilizar la definición tradicional en informática?
La ventaja de utilizar la definición tradicional es que se ajusta mejor a la arquitectura binaria de los sistemas informáticos, facilitando los cálculos y evitando confusiones y errores de redondeo. Por ello, muchos sistemas operativos y aplicaciones emplean la base 2 para sus operaciones internas.
¿Por qué algunos dispositivos de almacenamiento tienen menos capacidad de la indicada en sus especificaciones?
Algunos dispositivos de almacenamiento muestran menos capacidad disponible que la indicada por los fabricantes porque parte del espacio se utiliza para el sistema de archivos y otras funciones internas. Además, los fabricantes suelen emplear la definición decimal (1 GB = 1000 MB), mientras que los sistemas operativos usan la definición tradicional (1 GB = 1024 MB), lo que genera una diferencia aparente en la capacidad.
¿Cuál es la unidad de medida más utilizada en el almacenamiento de archivos de música y video?
La unidad de medida más utilizada en el almacenamiento de archivos de música y video es el gigabyte (GB), debido al tamaño creciente de los archivos multimedia y la necesidad de grandes capacidades de almacenamiento.
¿Es posible convertir entre la definición tradicional y la definición basada en potencias de 10?
Sí, es posible convertir entre ambas definiciones utilizando factores de conversión. Por ejemplo, para convertir kilobytes tradicionales (1024 bytes) a kilobytes decimales (1000 bytes), se puede multiplicar o dividir por el factor correspondiente (1,024). Sin embargo, estas conversiones pueden arrojar pequeñas discrepancias debido a la diferencia entre ambas bases.
Ventajas del sistema tradicional (binario):
- Mayor precisión en cálculos informáticos.
- Coincide con la arquitectura de hardware y software.
Desventajas:
- Puede causar confusión en usuarios finales al comparar especificaciones de dispositivos.
- Los fabricantes pueden aprovechar la diferencia para mostrar capacidades mayores de las reales.
Comparación con otras tecnologías:
- El sistema decimal se utiliza más en contextos comerciales y de marketing.
- El sistema binario es preferido en entornos técnicos y de desarrollo.
Unidades de almacenamiento (tradicionales) |
Nombre |
Símbolo |
Binario |
Número de bytes |
Equivale |
KB |
2^10 |
1.024 |
= |
|
MB |
2^20 |
1.048.576 |
1.024KB |
|
GB |
2^30 |
1.073.741.824 |
1.024MB |
|
TB |
2^40 |
1.099.511.627.776 |
1.024GB |
|
PB |
2^50 |
1.125.899.906.842.624 |
1.024TB |
|
EB |
2^60 |
1.152.921.504.606.846.976 |
1.024PB |
|
ZB |
2^70 |
1.180.591.620.717.411.303.424 |
1.024EB |
|
YB |
2^80 |
1.208.925.819.614.629.174.706.176 |
1.024ZB |
Para entender la diferencia con kibibyte, mebibyte, gibibyte...
Leer: Unidades de bytes.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 14-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de unidades de medida de almacenamiento. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/unidades_de_medida_de_almacenamiento.php